De donde son ustedes? durante
algunos meses esta fue una de las preguntas que más escuchamos, mientras nos encontrábamos
junto con mi esposa estudiando en Puerto Rico.
La pregunta surgía
debido a que los Boricuas, veían cosas
diferentes en nosotros como la forma de hablar, algunas costumbres, teníamos según
ellos un cantaito. Vale de paso mencionar, que nuestra fisonomía también era
diferente.Algunos de ellos pensaban que nosotros hablábamos raro, lo curioso
es que nosotros también pensábamos lo
mismo de ellos.
Esta experiencia y muchas otras me llevaron a reflexionar, en
que ellos notaron en nosotros algo diferente, no hablábamos igual, y teníamos costumbres
diferentes, hay algo que no podemos
negar y es que a pesar de hablar en el mismo idioma español, hay muchas diferencias
debido a los regionalismos y los neologismos contextuales que tanto usamos.
Sin ningún esfuerzo de parte
nuestra, y de ninguna manera podíamos pasar desapercibidos, ya que como dice el texto “nuestra forma de hablar y de ser
nos delataba”….
Me parece que este ha
sido un elemento en el cual el
cristianismo ha perdido mucho de su impacto, no se nota mucho en algunos casos una
diferencia, entre los que dicen ser cristianos y los que no, algunos pasan
desapercibidos.
Hoy en día es tan común
encontrar a muchos que dicen ser cristianos pero que no muestran ninguna
diferencia con los que no lo son, ya que hablan igual, piensan igual, se
comportan igual, practican las mismas cosas etc.
No es tan fácil identificar
a un verdadero cristiano, en una primera impresión algunos nos hacen dudar,
desconfiar, nos confunden, no sabemos a ciencia cierta si lo son o no lo son.
La diferencia entre el
pueblo de Israel y los demás pueblos según el Éxodo era que la presencia de
Dios iba a estar con ellos, y es que se nota cuando esta presencia esta y
cuando no esta en una persona.
Esta experiencia en
Puerto Rico, la cual considero mi segunda patria me hizo pensar y una pregunta
asalto mi mente.
¿Los demás estarán
viendo de verdad una diferencia en nosotros que decimos ser seguidores de
Cristo?
Si los demás no están viendo
algo diferente en nosotros, si no hay alguna diferencia, tenemos que
preocuparnos y reflexionar.
Debemos de
entender y tener claro cuál es el
verdadero concepto de ser cristianos, en pocas palabras, es un seguidor de Cristo.
Nuestra fe cristiana no
es otra cosa que fe en Cristo según el Teólogo
Daniel Vidal, por otro lado ser cristiano va más allá de solo asistir a la iglesia,
levantar las manos, llorar un poco,
cantar en la liturgia, ofrendar, no digo con esto que estos elementos no sean
importantes, claro que lo son.
Pero debemos de
reflejar esa imagen no solo dentro de nuestros templos sino en todo lugar donde
nos encontremos.
Una afirmación que nos confronta es que hoy en día, la gente
si cree en Dios pero no cree en los cristianos.
El Doctor Bonilla
trabaja una excelente tesis sobre este tema en su libro Cristo y el
Cristianismo dos grandes enemigos, muchas veces nuestro Cristianismo no
concuerda con el Cristo que predicamos.
Debemos volver a la reflexión
personal sobre este tema, la gente,
nuestros vecinos, nuestros familiares, no se sorprenderán por los grandes
argumentos y discursos teológicos que
tengamos, se sorprenderán cuando vean
que vivimos y practicamos nuestra teología.
Según el Teólogo de la liberación
Gustavo Gutiérrez, lo que necesitamos es la Practio Dei, dejar de hablar tanto de Dios y más bien practicarlo vivirlo.
Uno de los gigantes de
la Teología Bonhoeffer, nos desafía en su obra clásica “ El precio de la Gracia”
A dejar de vivir en una
gracia barata, esta es el seguimiento sin Cristo, el cristianismo sin Cristo, el cristianismo sin cruz, y que vivamos en una
gracia cara que implica el seguimiento de Cristo y su cruz, aun a costa de nuestra propia vida.
No debemos de olvidar que
el mundo no va a cambiar por nuestras opiniones sino por nuestro ejemplo.. Termino
citando las palabras de J.C. Ryle.
“Que tu cristianismo
sea tan inconfundible y tu andar, tan sincero que todo el que te vea, no tenga
duda de quién eres y quien es tu Señor.
Gerardo Yánez
No hay comentarios:
Publicar un comentario